Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que Clases de Canto el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.